Inicio / Economia / PABLO CHENA: «Vamos hacia el modelo de desarrollo mexicano»

PABLO CHENA: «Vamos hacia el modelo de desarrollo mexicano»

La Corriente Federal de Trabajadores irrumpió en este 2016 con una propuesta ambiciosa y necesaria: un programa, un proyecto de país con los trabajadores como eje, priorizando el desarrollo y la producción nacional. En agosto pasado se presentó el programa con 26 puntos esenciales en los cuales actualmente hay comisiones trabajando en su profundización, en su traducción y  elaboración en políticas concretas.

Pablo Chena es uno de los economistas de la Corriente Federal de Trabajadores que actualmente trabajan activamente en la profundización del programa. En diálogo con Sindical Federal dio su visión sobre el momento económico del país. ¿Cuál es el modelo de desarrollo planteado por el macrismo? ¿Qué lugar tiene la industria nacional? ¿Cuál es el horizonte para los trabajadores en este contexto?

pablo1-300x250

ENTREVISTA POR GABRIEL FERNÁNDEZ Y LEONARDO MARTÍN / TEXTO LEONARDO MARTÍN

Para empezar, en este 2016 la industria parece ser uno de los sectores más perjudicados por las políticas de Cambiemos. ¿Cuál es el diagnóstico para la industria nacional para el futuro próximo?

La industria es el gran sector afectado por las políticas macristas. El escenario de caída que estamos viendo es esperable que continúe el año que viene. Quizás a tasas menores, depende del financiamiento que consiga el Gobierno. Con el triunfo de Trump en EE.UU. se abre un interrogante mayor para la industria nacional. La gran apuesta de Cambiemos es insertarnos en el Tratado Transpacífico, en el libre comercio con EE.UU. a través de Perú, Colombia y Chile y eso para la industria nacional es un gran golpe. Si Trump cumple la promesa de revisar los tratados de libre comercio, quizás frenemos esta ola expansiva de globalización que nos ha entrado en Argentina a partir de comienzos de este año y tengamos un escenario alternativo. Hoy hay más interrogantes no sólo para la industria, también para la economía en general.

¿Es de algún modo un intento de zafar de la economía financiera y volver a una industrialización?

Ya no son sólo los pueblos de los países periféricos, semi-industrializados, que generan movimientos contra la globalización financiera. Si se unen cabos esto es parecido a lo que sucedió en el Brexit, donde la Inglaterra profunda se pronunció en contra de la Unión Europa y de las lógicas de comercio que eso implica. Esto ha sido el Estados Unidos medio, que no tiene capacidad de ahorro para llegar a la timba financiera y por lo tanto está sufriendo las consecuencias de la deslocalización de toda la industria norteamericana en México, Canadá y China sin tener ninguno de los beneficios del capital financiero. La gente que votó a Trump es gente precarizada, con muchos que perdieron el empleo desde la crisis de 2008. Desde esa época EE.UU. no tiene una tasa de crecimiento importante para mover el empleo. Son años de crisis que se manifiestan en un descontento social.

Los economistas de Cambiemos plantean un modelo de desarrollo que imite a Australia. ¿De qué se trata? ¿Es posible en nuestro país?

Es una mirada idílica porque Australia lo único que tiene parecido a la Argentina son los recursos naturales, básicamente el sector agrícola. Es una sociedad que se compone de un tejido social totalmente distinto, relaciones con los países centrales que son diferentes. Tenemos que pensar el modelo de Macri situado en América Latina en una industria que debe servir a las multinacionales, con una industrialización sin mercado interno. La poca que sobrevive a cadenas de valor dominadas por multinacionales que a su vez tiene sus lógicas financieras. En realidad creo que el ejemplo argentino es México.

¿Cual es el modelo mexicano?

Es una industria básica, muy conectada con multinacionales que delegan en México las partes que son mano de obra intensiva porque cuesta la mitad que en EE.UU. No es una industria como la de Argentina que se basa en el mercado interno, en el consumo que a su vez reactiva la industria PYMES, que está basada en el desarrollo nacional. En México las PYMES que sobreviven son las que se llama la maquila que son pequeñas empresas que abastecen a las multinacionales en diferentes partes, fundamentalmente en la industria textil. La multinacional se queda con la marca y va viendo donde va a producir las distintas partes. Eso no tiene los niveles de adelanto tecnológico de los países centrales, tiene un nivel de desarrollo que nos permite generar productos relativamente complejos en diseño e ingeniería que si uno lo coloca en la lógica global, en la división del trabajo global, esos productos se tendrían que hacer en los países centrales.

¿Puede perdurar un modelo de esta naturaleza en nuestro país?

El escenario es de alta conflictividad. Para que funcione este modelo hay que destruir el tejido industrial, destruir el mercado interno. Es un modelo de salario bajo para que vengan las multinacionales y utilicen a Argentina como plataforma de exportación. El salario lo bajan vía desempleo que presiona sobre los salarios porque va debilitando a los trabajadores. El principal elemento es la recesión y la importación de productos finales que compiten con los argentinos, que no pueden competir con países con estructuras sociales y salariales totalmente distintas como son China, India u otros países asiáticos. Eso destruye rápidamente el aparato industrial del consumo interno nuestro. Por otro lado van importando maquinarias que van desplazando trabajadores. La economía, vamos a suponer que puede tener un repunte,ahora no va a ser basado en el empleo. Macri plantea: “o bajo el salario o aumento la productividad”.

Ahora productividad no es producción, mientras menos capacidad de compra existe menos producción.

Exacto. El ejemplo es sencillo, la economía está en recesión y no va a crecer. Si antes para hacer un producto necesitabas dos trabajadores, si ahora reemplazo uno por una máquina hago el mismo producto con un solo trabajador. Ganas productividad y despedís gente. Los noventa fueron crecimiento con desempleo. Es la misma lógica. Necesitan mostrar buenos indicadores de crecimiento para el año que viene porque estamos nuevamente sometidos a las lógicas financieras tienen que mostrar que tienen capacidad de pago para seguir endeudándose. Tienen que demostrar que el ingreso no se está cayendo como si lo hace el empleo. Piensan resolver la relación entre producción y empleo importando máquinas, reemplazando trabajadores. Es lógica de largo plazo, en la corta es un disciplinamiento laboral importando productos finales y bajando vía recesión el mercado interno y todo el aparato productivo que depende del mercado interno. También el Estado,que es un gran gastador en salarios, obra pública en el mercado interno, hoy está frenado. El segundo plano es como el salario es más caro en dólares que en Brasil o México, la forma de bajar el salario es reemplazar trabajadores por máquinas. Las traen de países asiáticos con paquetes tecnológicos cerrados,que vienen de allá con lo cual eso destruye nuestra ciencia y tecnología. El modelo de desarrollo de la globalización es rechazado en los países periféricos y también en los centrales, es inviable incluso para los países centrales. Esta lógica con grandes multinacionales con aparatos financieros y comunicacionales que la respaldan no resiste desde el punto de vista social por lo cual la conflictividad social va a ir en aumento.

Venís trabajando en la profundización del programa planteado por la Corriente Federal de Trabajadores. ¿En qué consiste?

Lo que se plantea la Corriente es que el movimiento obrero no tiene futuro en un modelo de desarrollo que no lo contemple, que no lo tenga como un actor principal, que no se base en el trabajo,que apunte a las lógicas financieras. El programa de la Corriente contempla la regulación del comercio exterior,de las finanzas,reforma tributaria . Hasta se plantea la necesidad de una nueva Constitución que haga eje en el trabajo y en el desarrollo nacional, que fortalezca al Estado frente a las corporaciones. Es un programa de desarrollo nacional en el cual el movimiento obrero y la Corriente entiende que es la única forma de algo alternativo. No se puede tratar de que esta lógica neoliberal nos venga de forma suavizada,tratando de conseguir algún que otro beneficio parcial para los trabajadores, sino que el movimiento obrero tiene que plantear un escenario alternativo a este para poder sobrevivir. Los países que han adoptado este modelo no tienen movimientos obreros del tamaño del nuestro.

Por último, trabajaste en la Unidad de Información Financiera (UIF) recientemente cuando la dirigía “Pepe” Sbatella ¿Cómo ves la UIF hoy? Pareciera que le dieron al zorro el cuidado de las gallinas.

Es la lógica de entregar a la globalización financiera cualquier elemento de control por parte del Estado. Dejar un mercado autoregulado donde ellos fingen una regulación que en realidad no es tal. Dejar la UIF, un ente para regular el lavado de dinero, en donde la evasión fiscal es por lejos el mayor delito hoy eso ya no se investiga. La fuga se hace a través de los grandes bancos internacionales y hoy tienen sus representantes dentro de la UIF. Dejaron la UIF básicamente para delitos de corrupción y narcotráfico.

Comentarios

comentarios

Visite también

Salario Minimo

Entre el salario mínimo y el salario nimio

  El Gobierno definió la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil a $180 mil …