Inicio / Economia / LA SEMANA ECONÓMICA / La larga espera por brotes verdes

LA SEMANA ECONÓMICA / La larga espera por brotes verdes

Los brotes verdes no se ven ni con un telescopio. En el cuarto trimestre la caída de la economía fue del 2,3%. Continúa la caída de la producción industrial, en febrero fue del 9,5%. Continúa la fuga de capitales, según un informa de la Universidad de Avellaneda, sólo en el primer bimestre fue 4 mil millones de dólares. 

Por LEONARDO MARTÍN

TERCER TRIMESTRE / CAÍDA DEL PBI, 2,3% SEGÚN EL INDEC

Lo que ya se sintió en las industrias, en los comercios, en la construcción  y en la vida cotidiana de miles argentinos con una fuerte caída de la actividad se confirma en los números oficiales.  Ahora se trata de datos oficiales, del INDEC, sobre el último trimestre del año pasado.

Los funcionarios del Gobierno insisten en una recuperación de la economía que según sus palabras ya se observa en los últimos meses situación que, lamentablemente para ellos, la realidad se empecina en contrariar.

En este caso, estadísticas del propio INDEC, que en la semana dio a conocer un informe que señala que en el último trimestre la actividad económica cerró con un 2,3% de caída del PBI.

El PBI acumuló un retroceso de 2,3 por ciento durante 2016, luego de registrar una merma de 2,1 por ciento interanual en el cuarto trimestre impulsada por caídas en el consumo, en la actividad industrial y en la construcción. El retroceso no pudo ser compensado por el mayor nivel de movimiento del sector agropecuario y el comercio internacional.

FUERTE CAÍDA DE LA ACTIVIDAD FABRIL EN FEBRERO

No hubo segundo semestre, no hay brotes verdes en la economía argentina más allá de excepciones como la del sistema financiero y el agro. Según un informe de la consultora FIEL, usina liberal, fundada y financiada por el poder económico de nuestro país, la actividad fabril se contrajo un 9,5% en febrero pasado respecto al mismo mes de 2016, donde ya comenzaban los primeros coletazos de las políticas macristas. En la medición del primer bimestre, en la medición interanual, la caída es del 3,3%.

La contracción se explica fundamentalmente por el aumento de las importaciones y la caída de la demanda interna. El impacto se centró en la producción de bienes de consumo que en el primer bimestre se retrajo para los durables un 13,9 por ciento interanual y para los no durables, un 4,6 por ciento.

SE DESPLOMARON LAS  VENTAS EN SUPERMERCADOS  Y SHOPPINGS

Símbolos del consumo masivo en la era que nos toca vivir supermercados y shoppings han mostrado una caída en las ventas considerables. Expresión de la era macrista en donde se avanzan en políticas de transferencia de recursos a sectores concentrados que deterioran el mercado interno. En términos reales las ventas en supermercados cayeron un 17 puntos. En shoppings fue de 15 puntos.

Las ventas en supermercados aumentaron 21,2 por ciento en enero respecto del mismo mes del año pasado. Así lo informó ayer el Indec. La inflación de ese período, según datos de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, se ubicó en el 38 por ciento. Esto implica que hubo una caída del consumo medido en términos reales de casi 17 puntos porcentuales. El sector despidió a casi 1800 trabajadores en doce meses. La facturación de los shoppings (centros de compras) subió 22,8 por ciento en igual mes, lo que equivale a una baja de la demanda de 15 puntos porcentuales al descontar la inflación. El Gobierno, pese a estos indicadores, insiste en que la economía salió de la recesión desde finales de 2016 y que la expansión continúa en la primera parte de este año.

 

SE VA COCINANDO UNA NUEVA DEVALUACIÓN, EN LOS PRIMEROS DOS MESES DE 2017 SE FUGARON u$s 4.000 MILLONES

Es un dato que quizás no cobre demasiada notoriedad, pero que de extrema gravedad para la economía argentina. Una práctica que con mayor o menor intensidad se viene replicando desde los años setenta: la fuga de capitales. No es una práctica novedosa, pero sí que las actuales políticas las propician.

Según un informe de la Universidad de Avellaneda reveló que en los primeros dos meses de 2017 se fugaron casi u$s 4.000 millones, la suma más grande desde 2003. Por su parte, el Observatorio de Políticas Públicas de la casa de estudios indicó que en 2016 la salida de dólares del sistema financiero superó en un 16,8% a la de 2015 y que se trata de un 37,2% al promedio de los últimos cinco años.

El relevamiento asegura que la perspectiva para el 2017 «parece mantenerse» ya que las erogaciones de dólares del BCRA para atesoramiento privado, pago de intereses y remisión de utilidades «fue la mayor de los últimos quince años».

En ese marco, se calculó que la salida de casi u$s 4.000 millones en el primer bimestre del año representan la suma de dólares fugados del sistema más grande desde el año 2003, superando en un 83,9% al promedio de los últimos quince años.

Ante este contexto desde la Universidad de Avellaneda señalaron que las metas de inflación del Banco Central «están en riesgo». Los especialistas analizaron que «si los ahorristas no encuentran un refugio de poder adquisitivo en pesos, la dolarización de carteras puede tomar un ritmo peligroso para la sustentabilidad macroeconómica».

Por otra parte, el informe destaca que la dolarización de carteras está en niveles «como no se habían visto en décadas». Según relevaron desde la Universidad de Avellaneda, desde enero a noviembre de 2016 se fugaron algo más de 11.000 millones de dólares, lo que representó un aumento del 84% en términos interanuales. En tanto, en los dos primeros meses de 2017 ya se fugaron 9.000 millones de dólares, la mitad de la deuda

En tanto, el informe del Observatorio de Políticas Públicas de la universidad señaló que en el primer bimestre del año 2017, las erogaciones totales del sector privado no financiero crecieron un 120% y que si se toman el subconjunto de dólares destinados al atesoramiento privado y la fuga, se registra un crecimiento del 10,6% en el acumulado enero-febrero del corriente año, respecto a igual período de 2016.

EMPLEO EN NEGRO, CONTINÚA EN NÚMEROS ALTOS

La problemática del empleo en negro es de larga data en nuestro país, incluso sin resolución en tiempos de fuerte crecimiento económico. Si observamos como se van deteriorando todos los índices en materia de empleo poco es de esperar que mejoren en tiempos macristas.

Según el INDEC la tasa de empleo informal se mantuvo en 33,6% en el cuarto trimestre. El mayor porcentaje de trabajo precario se registró en la región Noroeste (NOA) con el 40,8%, mientras el menor se verificó en la región Patagónica con 16,9%, según el relevamiento que el organismo realizó en 31 conglomerados urbanos de todo el país.

 

Comentarios

comentarios

Visite también

Salario Minimo

Entre el salario mínimo y el salario nimio

  El Gobierno definió la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil a $180 mil …